viernes, 8 de marzo de 2013

sábado, 2 de marzo de 2013

La confidencialidad


Tener en entera discreción y respeto hacía la información del paciente, ya que es algo secreto y propio de cada individuo, esto fue dicho por hipocrates y en código internacional de la ética médica el cual nos hace cumplir esto anteriormente dicho, tanto por moral como por cumplir un código.

Se dice que la confidencialidad para quebrantarse debe debe ser con justicia, los descendientes del paciente tienen derecho a saber el estado de este. Para la prevención de riesgos en cuanto a la salud, en el caso de pacientes que no tienen las capacidades de decidir en cuanto a su proceso a seguir también se debe omitir el uso de confidencialidad
La autonomía es algo que también se ve como confidencialidad ya que si una persona le revela su diagnóstico o su estado a una enfermera o médico este no debe divulgarle  a nadie lo que el paciente (externo a el área médica, para un bienestar de él),esto de funda en la confianza que el paciente tiene hacia el médico, el paciente debe comprender que todo lo que se le pregunta es para llegar a un buen diagnóstico
En casos de los que sospeche maltrato o cosas parecidas se le debe contar a las autoridades de estar pendientes más no de un arresto hasta que se sepa la verdadera causa de sus signos y síntomas, no otros 2 casos son los de pacientes psiquiátricos con intentos de asesinato hacia alguien conocido y cuando un paciente tiene una ets y tiene relaciones con su pareja sin protección en estos casos también se le cuenta a su acompañante
Con respecto a los pacientes convictos es un poco más dificultosa la confidencialidad y se actuará desacuerdo a la ley

HISTORIA CLÍNICA



Es un documento privado obligatorio y sometido a reserva en el cual se registran
Cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y
Demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
Atención.
Está escrito en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras sin dejar
Espacios en blanco y sin utilizar abreviaciones.
Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con nombre
Completo y firma del autor de la misma. Guardando sus anexos como radiografías exámenes de sangre entre otros.
Esta también es importante a la hora de que el personal de salud entre a un juicio, Todo lo que no se precise en ella puede ser usado en contra de quien cometió la omisión, pero adicionalmente se expone a las sanciones ante el Tribunal de Ética Médica, disciplinariamente. Si es empleado oficial comete el delito de prevaricato por omisión (prisión de 1 a 5 años) y cuando recibe colaboración de una persona particular también ésta responderá como cómplice.
¿Porque es importante para un aph tener una historia clínica para cada paciente?

Es importante para un tecnólogo en atención prehospitalaria respetar su paciente y tener en claro que es una persona como el, que tiene sus derechos y que se debe de ser confidencial en todos sus sentidos si el paciente se lo pide.

domingo, 23 de octubre de 2011

La píldora anticonceptiva afecta a la memoria


anticonceptivaLas mujeres que usan la píldora para evitar embarazos pueden experimentar alteraciones de la memoria, según un estudio de la Universidad de California en Irvine (EE UU). Concretamente, este medicamento potencia los recuerdos emocionales, pero reduce la capacidad de la memoria para retener detalles. “Hay tan solo un puñado de estudios que examinan los efectos cognitivos de la píldora, y sin embargo más de 100 millones de mujeres en el mundo la toman”, explican Larry Cahill y Shawn Nielsen.

Los investigadores aclaran que el estudio, publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory, revela que los anticonceptivos no dañan la memoria, sino que modifica el tipo de información que el cerebro almacena, debido a que reducen los niveles de hormonas implicadas en la reproducción femenina como el estrógeno y la progesterona. El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en recordar eventos emocionales, mientras que el derecho se ocupa de retener información sobre detalles como colores, fechas, nombres, objetos, etc.

Si respiras el humo del tráfico puedes sufrir un ataque al corazón


traficoLos altos niveles de contaminación generada por el tráfico podrían aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón durante un máximo de seis horas después de la exposición, según revela una investigación publicada en la revista British Medical Journal.

Krishnan Bhaskaran, epidemiólogo de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y sus colaboradores revisaron 79.288 casos de ataques al corazón desde 2003 hasta 2006 y la exposición a los niveles de contaminación. Además, utilizaron el Archivo nacional británico de información de la calidad del aire para relacionarlo con los niveles de contaminantes específicos en la atmósfera. Estos incluyen las partículas contaminantes en suspensión (PM10), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3). Los contaminantes en suspensión y eldióxido de nitrógeno son conocidos marcadores de contaminación relacionada con el tráfico.

Dado el carácter transitorio del aumento del riesgo, los científicos especulan que el ataque al corazón habría ocurrido de todos modos y que se adelantó sólo unas pocas horas. Es lo que se conoce como desplazamiento a corto plazo del efecto de la contaminación. En cualquier caso, Bhaskaran recomiendaevitar lo más posible la exposición a estos gases, que estudios anteriores han probado que aumentan la mortalidad y la morbilidad. 

Sin vitamina B12, el cerebro encoge


pescadoEl pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado enNeurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.

En la investigación participaron 121 personas mayores de 65 años a las que se midieron los niveles de vitamina B12 y los metabolitos que pueden indicar una deficiencia de vitamina B12. Los participantes también pasaron por pruebas de memoria y otras habilidades cognitivas. Cuatro años y medio más tarde, imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los sujetos midieron el volumen cerebral total y otros signos de daño cerebral . De este modo los científicos comprobaron que niveles altos de los marcadores de deficiencia de vitamina B12 estaban asociados a menores puntuaciones en los tests cognitivos y a un menor volumen cerebral total.

“Es demasiado pronto para decir si el aumento de los niveles de vitamina B12 en personas mayores a través de la dieta o los suplementos podrían prevenir estos problemas ", ha advertido Christine C. Tangney del Centro Médico Universitario Rush, en Chicago (EE UU), coautora del estudio.

La diabetes incrementa el riesgo de demencia

Las personas con diabetes parecen presentar un riesgo significativamente mayor de desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revistaNeurology. "Nuestros resultados subrayan la necesidad de considerar la diabetes como un factor de riesgo para la demencia", afirma Yutaka Kiyohara de la Universidad de Kyushu en Fukuoka (Japón), coautor del estudio, que está convencido de que "controlar la diabetes es ahora más importante que nunca".

Para el estudio, en el que participaron un total de 1.017 personas mayores de 60 años, se realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa para determinar los casos de diabetes. Los participantes del estudio fueron controlados durante una media de 11 años. Durante el estudio, 232 personas desarrollarondemencia.

Los resultados revelan que las personas con diabetes mostraron ser dos veces más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, tales como la demencia vascular, que ocurre cuando hay daño en los vasos sanguíneos que, finalmente, privan al cerebro de oxígeno.

Los resultados fueron los mismos después de que los investigadores consideraran factores como la presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo. El riesgo de demencia también fue mayor en las personas que no padecían diabetes, pero sí intolerancia a la glucosa (prediabetes). Además, los investigadores observaron que el riesgo de desarrollar demencia aumenta significativamente cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos dos horas después de una comida.