domingo, 23 de octubre de 2011

La píldora anticonceptiva afecta a la memoria


anticonceptivaLas mujeres que usan la píldora para evitar embarazos pueden experimentar alteraciones de la memoria, según un estudio de la Universidad de California en Irvine (EE UU). Concretamente, este medicamento potencia los recuerdos emocionales, pero reduce la capacidad de la memoria para retener detalles. “Hay tan solo un puñado de estudios que examinan los efectos cognitivos de la píldora, y sin embargo más de 100 millones de mujeres en el mundo la toman”, explican Larry Cahill y Shawn Nielsen.

Los investigadores aclaran que el estudio, publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory, revela que los anticonceptivos no dañan la memoria, sino que modifica el tipo de información que el cerebro almacena, debido a que reducen los niveles de hormonas implicadas en la reproducción femenina como el estrógeno y la progesterona. El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en recordar eventos emocionales, mientras que el derecho se ocupa de retener información sobre detalles como colores, fechas, nombres, objetos, etc.

Si respiras el humo del tráfico puedes sufrir un ataque al corazón


traficoLos altos niveles de contaminación generada por el tráfico podrían aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón durante un máximo de seis horas después de la exposición, según revela una investigación publicada en la revista British Medical Journal.

Krishnan Bhaskaran, epidemiólogo de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y sus colaboradores revisaron 79.288 casos de ataques al corazón desde 2003 hasta 2006 y la exposición a los niveles de contaminación. Además, utilizaron el Archivo nacional británico de información de la calidad del aire para relacionarlo con los niveles de contaminantes específicos en la atmósfera. Estos incluyen las partículas contaminantes en suspensión (PM10), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3). Los contaminantes en suspensión y eldióxido de nitrógeno son conocidos marcadores de contaminación relacionada con el tráfico.

Dado el carácter transitorio del aumento del riesgo, los científicos especulan que el ataque al corazón habría ocurrido de todos modos y que se adelantó sólo unas pocas horas. Es lo que se conoce como desplazamiento a corto plazo del efecto de la contaminación. En cualquier caso, Bhaskaran recomiendaevitar lo más posible la exposición a estos gases, que estudios anteriores han probado que aumentan la mortalidad y la morbilidad. 

Sin vitamina B12, el cerebro encoge


pescadoEl pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado enNeurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.

En la investigación participaron 121 personas mayores de 65 años a las que se midieron los niveles de vitamina B12 y los metabolitos que pueden indicar una deficiencia de vitamina B12. Los participantes también pasaron por pruebas de memoria y otras habilidades cognitivas. Cuatro años y medio más tarde, imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los sujetos midieron el volumen cerebral total y otros signos de daño cerebral . De este modo los científicos comprobaron que niveles altos de los marcadores de deficiencia de vitamina B12 estaban asociados a menores puntuaciones en los tests cognitivos y a un menor volumen cerebral total.

“Es demasiado pronto para decir si el aumento de los niveles de vitamina B12 en personas mayores a través de la dieta o los suplementos podrían prevenir estos problemas ", ha advertido Christine C. Tangney del Centro Médico Universitario Rush, en Chicago (EE UU), coautora del estudio.

La diabetes incrementa el riesgo de demencia

Las personas con diabetes parecen presentar un riesgo significativamente mayor de desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revistaNeurology. "Nuestros resultados subrayan la necesidad de considerar la diabetes como un factor de riesgo para la demencia", afirma Yutaka Kiyohara de la Universidad de Kyushu en Fukuoka (Japón), coautor del estudio, que está convencido de que "controlar la diabetes es ahora más importante que nunca".

Para el estudio, en el que participaron un total de 1.017 personas mayores de 60 años, se realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa para determinar los casos de diabetes. Los participantes del estudio fueron controlados durante una media de 11 años. Durante el estudio, 232 personas desarrollarondemencia.

Los resultados revelan que las personas con diabetes mostraron ser dos veces más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, tales como la demencia vascular, que ocurre cuando hay daño en los vasos sanguíneos que, finalmente, privan al cerebro de oxígeno.

Los resultados fueron los mismos después de que los investigadores consideraran factores como la presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo. El riesgo de demencia también fue mayor en las personas que no padecían diabetes, pero sí intolerancia a la glucosa (prediabetes). Además, los investigadores observaron que el riesgo de desarrollar demencia aumenta significativamente cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos dos horas después de una comida.

Dieta saludable para sentirse bien.


Para sentirse bien saludablemente hablando es importante llevar una vida san y una dieta mediterránea basada en verduras, ensaladas y carnes y pescados a la plancha con poca grasa.
Si lo que necesitas es reducir peso te mostraremos a continuación varias dietas de choque basadas en ciertos alimentos. Se recomienda no hacer más de dos dias de estas dietas a la semana
A contiunación te mostramos algunas de ellas.
Choque de la Naranja:
Desayuno: Leche desnatada con café y biscotes integrales con jamón de york.
Media mañana: 1 pera y un yogurt natural desnatado.
Comida: 4 naranjas medianas, pechuga de pollo a la plancha e infusión.
Merienda: Macedonia de un plátano, una naranja y un yogurt .
Cena: 4 naranjas medianas, pescado blanco a la plancha e infusión.

¿Cómo logra nuestro cerebro no confundir las caras de dos personas?


carasEl reconocimiento de rostros es una herramienta fundamental para las interacciones sociales entre los seres humanos. Sin la capacidad de leer otros rostros y sus expresiones sería difícil distinguir a los amigos de los extraños a primera vista, y no podríamos diferenciar una persona triste de una feliz. Ahora, neurocientíficos estadounidenses coordinados por investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han descubierto una respuesta novedosa a los rostros humanos observando registros neuronales del cerebro de pacientes neuroquirúrgicos.

El hallazgo,del que se hace eco la revista Current Biology, ofrece la primera descripción de una serie de neuronas que responden intensamente cuando el paciente ve una cara completa, pero cuyarespuesta es más débil ante una cara en la que ha sido borrada una región muy pequeña.

"Nuestra interpretación de este efecto, en principio desconcertante, es que el cerebro se preocupa por la representación de un rostro completo, y es muy sensible a cualquier anomalía de las caras, como por ejemplo la falta de una parte", explica Ralph Adolphs, coautor principal del estudio. "Se trata probablemente de un importante mecanismo para evitar confundir una persona con otra", añade.

Las neuronas estudiadas se encuentran en una región del cerebro denominada amígdala, conocida por su importancia para el procesamiento de las emociones. Sin embargo, los resultados del estudio fortalecen la teoría de que la amígdala tiene también un papel más general en el procesamiento y el aprendizaje de los estímulos sociales, como el reconocimiento de caras.

El equipo planea estudiar, en el futuro, cómo estas mismas neuronas responden a estímulos emocionales. Este trabajo, junto con los resultados del estudio actual, podría ser muy valioso para entender distintas enfermedades psiquiátricas, como los trastornos del estado de ánimo y el autismo.


El ejercicio es tan eficaz contra el dolor de cabeza como una pastilla


ejercicioHacer ejercicio físico resulta tan eficaz para prevenir las migrañas como ciertos medicamentos, según revela un estudio realizado por investigadores de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Gothenburg (Suecia).

En experimentos con 91 pacientes que sufrían migraña, se pidió a un tercio de los sujetos que realizara ejercicios durante 40 minutos tres veces por semana, mientras otros 30 hacían ejercicios de relajación, y al resto se le suministraba topiramato, un fármaco antiepiléptico que también se prescribe para prevenir este tipo de dolor de cabeza. Después de seis meses monitorizando los ataques de migraña, la calidad de vida y la capacidad aeróbica de cada paciente, los investigadores observaron que el número de episodios de migraña se había reducido por igual en los tres grupos. Es decir, que “el efecto del ejercicio es tan eficaz como el del topiramatopara prevenir migrañas, y evita tomar medicamentos”, concluye Emma Varkey, coautora del trabajo que publica la revista especializada Cephalalgia

Así se protege el cerebro cuando le falta energía


cerebro-leerInvestigadores británicos de las universidades de Leeds, Edimburgo y Dundee han averiguado cómo se protege el cerebro del daño cuando se encuentra "bajo de energía". Los hallazgos podrían conducir a nuevos tratamientos para los pacientes con riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.

Muchas regiones del cerebro consumen más energía que los músculos de las piernas durante una maratón. Incluso cuando dormimos, el cerebro necesita combustible de forma regular. Gran parte de esta energía se necesita para activar los potenciales de acción, es decir, los pequeños impulsos eléctricos que viajan a lo largo de las neuronas. Estos impulsos eléctricos provocan la liberación de mensajes químicos en las terminaciones nerviosas, lo cual permite que el cerebro procese la información y las funciones de control del cuerpo.

Normalmente, la sangre suministra suficiente glucosa y oxígeno al cerebro para generar la gran cantidad de energía necesaria para activar estos potenciales de acción. Sin embargo, si los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro se estrechan o bloquean, se restringe el suministro de nutrientes vitales. Un equipo de investigadores ha descubierto que, cuando esto ocurre y el suministro de energía comienza a agotarse, el cerebro pone en marcha una estrategia de protección, desencadenada por la proteína AMPK, que reduce la frecuencia de los impulsos eléctricos, ahorrando energía. Es decir, si las células del cerebro se quedan sin energía, comienzan a actuar más lentamente.

Según explican los autores en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los nuevos hallazgos podrían conducir, a largo plazo, a desarrollar nuevos tratamientos para los pacientes con problemas en la circulación cerebral, que tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades como el accidente cerebrovascular.

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Por qué lloramos?

Oren Hasson, biólogo evolutivo de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado una teoría según la cual el llanto es un comportamiento humano muy evolucionado que nos acerca a los otros.
llorarDerramar lágrimas para expresaremociones es un comportamiento exclusivo del ser humano. Pero, ¿para qué sirve? Entre otras explicaciones, los científicos barajan que el llanto podría ayudar aeliminar sustancias químicas estresantes del cuerpo, lo que explicaría su “efecto relajante”. PeroOren Hasson tiene una teoría diferente. Según propone este biólogo evolutivo de la Universidad de Tel Aviv en el último número de la revista Evolutionary Psychology, al nublar la vista “las lágrimas nos dejanindefensos y funcionan como una señal de sumisión”. Esto inhibe los comportamientos agresivos y, puesto que el llanto transmite vulnerabilidad, se convierte en “una estrategia que puede acercarnos emocionalmente a los otros”. En otras palabras, Hasson sostiene que las lágrimas pueden ayudar aconstruir y fortalecer relaciones personales. Y si varias personas lloran simultáneamente, los vínculos se refuerzan aún más.

“La eficacia de este comportamiento evolutivo depende de quién está junto a nosotros cuando lloramos, y probablemente no es efectiva en sitios como el trabajo, donde se nos exige esconder las emociones”, puntualiza.

Trasnochar aumenta el riesgo de depresión

Científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, han demostrado que los adolescentes que se van a la cama después de las doce de la nocheson un 24% más propensos a sufrir depresión que los que se acuestan antes de las diez. La investigación, realizada con datos de 15.500 jóvenes de 12 a 18 años, revela también que cuando el número de horas de sueño se reduce a cinco o menos, el riesgo de depresión se eleva hasta un 71%. Además, los pensamientos suicidas aumentan hasta un 20% entre los que se acuestan tarde.

Según concluye en la revista Sleep el doctor James Gangwisch, responsable del estudio, todo apunta a que la falta de sueño podría afectar las respuestas emocionales del cerebro, lo que a su vez afectaría a la habilidad para hacer frente alestrés cotidiano. “Una adecuada calidad del sueño podría ser una medida preventiva y un tratamiento contra la depresión”, asegura Gangwisch.

Así afecta el frío a la salud

Estudios recientes llevados a cabo en el Reino Unido muestran que por cada grado que cae la temperatura por debajo de los 18ºC las muertes aumentan en cerca de un 1,5%. Y no sólo debido aresfriados o gripes. Con el frío aumentan también los infartos derrames cerebrales. Las personas más vulnerables a estos cambios suelen ser losancianos y los sujetos con sistemas inmunes comprometidos.

Este fenómeno se debe a que cuando el cuerpo se expone a temperaturas muy bajas pierde más calor del que es capaz de generar, y los vasos sanguíneos de la piel se contraen para conservar la temperatura corporal. La composición de la sangretambién cambia con el frío. Así, el corazón tiene que trabajar con más fuerza para bombear la sangre a través de los vasos contraídos, a la vez que los cambios en la concentración sanguínea aumentan el riesgo de coágulos y de los problemas que provocan.

En cuanto a los resfriados y otras infecciones, el aire frío afecta el modo en que el tracto respiratorio nos protege de enfermedades, ya que produce una mucosidad más densa que es menos efectiva para deshacerse de los patógenos intrusos, como los virus.

Por si fuera poco, también hay evidencias que sugieren que virus como el de la gripe se vuelven más agresivos cuando hace frío. Los científicos han descubierto que en temperaturas bajas el virus desarrolla una capa dura y flexible, una especie de recubrimiento robusto que incluso es resistente a los detergentes. Una vez que el virus entra al tracto respiratorio esta capa protectora se derrite para poder infectar con facilidad a su nuevo huésped.

Los expertos recomiendan que en estos días es clave mantener la temperatura de nuestros hogares en entre 18ºC y 21ºC. Si pasamos más de dos horas a 12ºC esto provocará un aumento en la presión arterial, lo cual a su vez incrementa el riesgo de un infarto o derrame cerebral.

En casos de frío extremo, los dos principales peligros son la hipotermia y la congelación. Los principales síntomas de la hipotermia o temperatura corporal anormalmente baja, ante los que se recomienda acudir al médico, son cansancio, confusión, pérdida de memoria, torpeza manual, somnolencia y pronunciación de las palabras muy lenta. En cuanto a la congelación, se manifiesta por una pérdida de sensibilidad y coloración en zonas como la nariz, las orejas y los dedos de las manos y los pies. Si no se remedia a tiempo, puede dañar permanentemente las zonas afectadas. Por eso se recomienda llevar siempre ropa de abrigado adecuada para las bajas temperaturas.